¿EDUCACIÓN DE CALIDAD? PRIMERA PARTE

No Comments

¡Primer artículo! ¿Educación de calidad? un texto que hemos preparado para los directivos y docentes que puede ser de utilidad para avanzar en una educación humanizadora y de transformación.

¡Léelo y gestiona un cambio!

Por Javier Peña Rodríguez

¿Educación de calidad? Primera Parte

“No está de más volver a hacer la pregunta fundamental ¿Para qué educamos? El único motivo por el cual tenemos algo que hacer en el campo de la educación es la esperanza de una humanidad nueva, otro mundo que es posible” Papa Francisco

Una educación de calidad, tiene como punto de partida tres cuestionamientos fundamentales: ¿Qué tipo de persona se pretende ayudar a formar con el proceso educativo? ¿Para qué tipo de sociedad? y ante la emergencia de un paradigma ecológico¿De qué manera esa educación puede ayudar a formar personas con conciencia ecológica que aprendan a conservar, proteger y adaptar sabiamente los recursos naturales?

Una educación de calidad busca formar personas que, guiadas por una razón ética, cordial empleen y pongan su conocimiento, información, tecnología, ciencia, técnica al servicio del sufrimiento de la humanidad y la creación. Se trata, de comprender que la ética en el sistema educativo se articula con la epistemología, que no pueden seguir haciendo caminos paralelos sino convergentes de cara a un mismo horizonte: enfrentar y responder a los problemas sociales, a fin de darle un sentido ético al conocimiento, lo que algunos han denominado ‘Eticidad del conocimiento’.

Sin esa conversión epistemológica donde se articulen ética-epistemología la escuela, la educación seguirá creyendo que los valores pasan únicamente por el ejemplo y que no tienen nada que ver con la estructuración sólida de un pensamiento ético, ante lo cual cabe preguntarnos: ¿cuántas personas de las que se han formado en nuestro país en diversos escenarios no aprovechan su formación, conocimiento, saber para utilizar a otros en favor de sus intereses particulares? ¿Será que los problemas del país responden a un vacío jurídico o ético? ¿La corrupción, el despilfarro, la desviación de recursos públicos, el gasto indiscriminado del erario público… no son señales de que las personas que se ‘educan’ no aprendieron a usa éticamente su conocimiento?

Una educación de calidad es aquella que atiende a las necesidades, intereses e inquietudes cognitivas, afectivas, comunicativas y éticas de los miembros de una comunidad educativa. Sin lugar a dudas es una educación contextualizada que responde a las necesidades formativas del sujeto de cara a un contexto social que demanda la aplicación de su conocimiento, información, habilidades, aptitudes a fin de responder a dichas problemáticas. De ningún modo, puede reducirse contexto a intereses del mercado, menos aun cuando la razón instrumental es la que determina qué se debe enseñar y aprender conforme al horizonte mercantilista. En este caso, valdría la pena preguntarnos ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Estamos con ello preguntándonos por la responsabilidad ético-social del conocimiento académico, de la escuela, del sistema educativo en general en orden a ayudar a enfrentar y ayudar a resolver los problemas sociales, de aliviar el sufrimiento humano: de la persona, la sociedad, la cultura y la creación.

CORPOINTEGRAL3

Community Manager

Únete a nuestra comunidad

Te compartiremos recursos útiles para avanzar juntos hacia un cambio de mirada en la educación

Los campos con *, son obligatorios

Otros artículos recomendados